Contaminación del suelo
La contaminación del suelo es la acumulación en éste de compuestos tóxico persistentes, productos químicos, sales, materiales radiactivos o agentes patógenos, que tienen efectos adversos en el desarrollo de las plantas y la salud de los animales y los seres humanos.
La creciente cantidad de fertilizantes y otros productos químicos agrícolas que fueron aplicados a los suelos después de la Segunda Guerra Mundial, sumada a las prácticas de vertido de residuos industriales y domésticos, llevó a una progresiva preocupación por la contaminación de los suelos a mediados de la década de 1960.
Pero no sólo la contaminación por compuestos afecta a los suelos; también existen procesos dañinos, como la deforestación, la salinización, la erosión, el drenaje, la acidificación y la pérdida de estructura, que influyen en el medio ambiente y alteran la delicada estructura de los ecosistemas.
La creciente cantidad de fertilizantes y otros productos químicos agrícolas que fueron aplicados a los suelos después de la Segunda Guerra Mundial, sumada a las prácticas de vertido de residuos industriales y domésticos, llevó a una progresiva preocupación por la contaminación de los suelos a mediados de la década de 1960.
Pero no sólo la contaminación por compuestos afecta a los suelos; también existen procesos dañinos, como la deforestación, la salinización, la erosión, el drenaje, la acidificación y la pérdida de estructura, que influyen en el medio ambiente y alteran la delicada estructura de los ecosistemas.
Contaminación por compuestos
Entre los principales contaminantes del suelo se cuentan los pesticidas, la radioactividad y los desechos industriales. En el caso de los pesticidas, los derivados de los hidrocarburos clorados son absorbidos por los vegetales y se trasladan a los animales que lo consumen. También se distribuyen al agua, y son absorbidos a través de la piel de peces e invertebrados. En el caso de las aves, disminuyen la síntesis de calcio y evitan su reproducción al eliminar la capacidad de producir la cáscara de sus huevos. Entre estos pesticidas, uno de los más comunes, el DDT, ya ha dejado de usarse en los países desarrollados, pero no así en las economías emergentes.Aunque están prohibidas las pruebas nucleares atmosféricas, todavía quedan restos de estas y de los accidentes nucleares, como Chernóbil, que producen lluvias ácidas y alteran el nivel de acidez del suelo. Otro gran problema son los residuos nucleares, que conservan su poder tóxico durante un millón de años, y cuya única solución, por ahora, es enterrarlos, con el obvio riesgo que esto implica.
En estrecha relación con la contaminación del agua, muchas sustancias sintéticas producidas por las industrias son absorbidas por el suelo, causando daños irreparables para el medio ambiente y la humanidad.
Entre estos se encuentran los bifenilos policlorados (PCB). Se han utilizado durante años en la producción industrial y han acabado penetrando en el medio ambiente. Su impacto sobre los seres humanos y la vida silvestre ha sido similar al de los pesticidas. Debido a su extremada toxicidad, el uso de PCB ha quedado restringido a los aislantes de los transformadores y condensadores eléctricos.
El TCDD es el mas dañino de otro grupo relacionado de compuestos altamente tóxicos, las dioxinas o dibenzopara-dioxinas. El grado de toxicidad para los seres humanos de estos compuestos carcinogenos no ha sido aún comprobado. El TCDD puede encontrarse en forma de impureza en conservantes para la madera y el papel y en herbicidas. El agente naranja, un defoliante muy utilizado, contiene trazas de dioxina.

Degradación del suelo
Otro elemento que altera las propiedades de los suelos, dañandolos y perjudicando notablemente al medio, son los cambios realizados por el desarrollo humano, con el fin de incrementar los espacios habitables u obtener mayor rédito económico de plantaciones e industrias. Entre estos procesos se encuentran:Deforestación
Ya sea para la obtención de leñas, para asentamientos humanos o para despejar el suelo para plantación de cultivos o de pinos, muchos territorios vírgenes de pluvisilva y bosques tropicales han sido deforestados por tala y quema. Estos ecosistemas son los más ricos del planeta en diversidad de flora y fauna. A pesar de ser tan sólo el 5% de la superficie terrestre, contienen aproximadamente el 90% de las especies vivas. Además son los pulmones del planeta, ya que absorben gran cantidad de monóxido de carbono que convierten en oxígeno por fotosíntesis. Sin embargo, se destruyen 15.000 km2 de bosques por año, lo que representa la pérdida de 750.000 especies vegetales. Éstas se usan para la elaboración de diversos productos; alimentos, medicamentos, tintes, gomas, resinas, fibras, etc.
Erosión
La erosión es producida de manera natural por el agua. Pero el ser humano puede acelerar estos procesos por la acción de vehículos o de animales de ganadería. La deforestación es también causa de la erosión.
Aunque no presenta consecuencias inmediatas graves, sus efectos acumulativos y a largo plazo son preocupantes, como la pérdida de suelos cultivables y de materia orgánica y nutrientes. Un suelo erosionado se convierte en desierto.
Aunque no presenta consecuencias inmediatas graves, sus efectos acumulativos y a largo plazo son preocupantes, como la pérdida de suelos cultivables y de materia orgánica y nutrientes. Un suelo erosionado se convierte en desierto.
Salinización
Es la concentración anormalmente elevada de sales, como el sodio en el suelo. Este efecto se produce normalmente por la irritación, es decir, el riego artificial. Con el fin de obtener mayor rédito económico, muchas veces se intenta cultivar especies no propicias al nivel de precipitaciones de una determinada zona. Para solventar esto, el territorio se irriga por medios artificiales, lo que altera su composición y produce sales en la evaporación del agua; esto causa la muerte de vegetales e infertiliza el suelo.
Acidificación
Aunque algunos suelos son normalmente ácidos, la lluvia ácida causada por residuos o accidentes nucleares, o por el óxido de azufre y nitrógeno de las centrales térmicas, reduce el PH de la tierra. Esto altera la capacidad del suelo para descomponer la materia orgánica y el reciclado de nutrientes.
Drenaje
El drenaje es el proceso contrario a la irrigación. En este caso se eliminan los excedentes de agua por métodos artificiales, como el bombeo o la construcción de canales. Esto puede usarse para el cultivo o para la generación de nuevas zonas habitables. En este caso, el suelo puede llegar a desertificarse con la consecuente alteración del medio.
Compactación
La compactación del suelo por el tránsito de máquinas o vehículos o por la oxidación produce en el suelo una corteza impermeable que inhibe la germinación de semillas. Esto es también una alteración de la estructura del suelo, y por supuesto, una modificación del ecosistema.
Comentarios
Publicar un comentario